lunes, 10 de junio de 2013

RELIEVE DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

RELIEVE  DEL ESTADO ZULIA   
La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.
El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este. Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

HIDROGRAFIA DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

HIDROGRAFIA  DEL ESTADO ZULIA   
El territorio zuliano esta emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

ACTIVIDAD ECONOMICA DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

ACTIVIDAD ECONÓMICA  DEL ESTADO ZULIA   
Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

RECURSOS ECONOMICOS CON LOS QUE CUENTA:
Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.
Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos)
Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo
Recursos Forestales: Bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
Recursos minerales: Arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal. 

CULTURA DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

CULTURA  DEL ESTADO ZULIA   
Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. 
Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena


Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:
Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.


Postres:
Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.


Recursos culturales:
Museo General Rafael Urdaneta 
Museo Municipal de Artes Gráficas 
Museo de la Casa Morales 
Museo Arqueológico El Tocuco 
Teatro del Centro de Bellas Artes 
Teatro Baralt

ARTESANIA DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

ARTESANÍA  DEL ESTADO ZULIA   
El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.

También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. 
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco. 

FOLKLORE DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada

FOLKLORE  DEL ESTADO ZULIA
   

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.
Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. 
Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. 
Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 
La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. 
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido

PATRIMONIOS NATURALES DEL ESTADO ZULIA

Búsqueda personalizada


PATRIMONIOS NATURALES  DEL ESTADO ZULIA   
Agua Termales Hedionda 

Bahía el Tablazo 


Lago de Maracaibo 


Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel 


Parque Nacional Sierra de Perijá.